lunes, 27 de agosto de 2007

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

Diabetes Care , Volumen 23,suplemento 1, enero 2000

ASCENCIA CONTOUR.
Sistema de control de glucosa en la sangre
BAYER HEALTH CARE
An Introduction to Chronobiology by Germaine Cornélissen and Franz Halberg
CHRONOME http://www.hhmi.org/biointeractive/clocks/index.html
Foreword An Introduction to Chronobiology by Germaine Cornélissen and Franz Halberg


En un artículo publicado el 8 de febrero de 2002, en Science , un equipo de investigación conducido por el investigador del Instituto Médico Howard Hughes King-Wai Yau describió el circuito, que consiste de un subconjunto de células nerviosas que llevan señales visuales desde el ojo hasta el cerebro. CRONOMES (Who's Who in Clock Research) http://www.hhmi.org/biointeractive/clocks/index.html




chronomicslibrary.blogspot. Tesinas de 2005-2007. (Tesina…2


CIENCIA,ARTE, IPN CULTURA

Nueva epoca,año 4 numero 21 septiembre-oct.1998
Articulo:cronobiología herramienta de la medicina del tercer milenio.
ENTREVISTA POR GABINO TREJO ROMO

M Phillips, M López, J Papaqui - Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP), 1994 - bases.bireme.br... Título: La diabetes en México: Qué nos dice la encuesta nacional de salud? / Diabetes



http://www.insp.mx/salud/38/384-2.htmlJ Escobedo-de la Peña, B Rico-Verdín - Salud Publica Mex, 1996 - insp.mx

REVISTA MEDICA DE SALUD PUBLICA Y SALUDMODIFICACION DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-015-SSA2-1994, "PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS EN LA ATENCION PRIMARIA".VOL.3 No 1 ENERO – MARZO 2002.
http://www.iqb.es/d_mellitus/historia/h01.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus#Historia_de_la_Diabetes_Mellitus
www.incretinasydiabetes.com.ar/clases/Historia_de_la_diabetes/word.doc -
www.fundaciondiabetes.org/div/infantil/adjuntos/cap1.pdf -
ttp://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.ehxe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=PAHO&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=18868&indexSearch=ID

http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt2001/pt012f.pdf

http://geosalud.com/diabetesmellitus/DMtipo2.htmAmerican Association of Diabetes Educators http://www.aadenet.org/


American Dietetic Association http://www.eatright.org
American Diabetes Association http://www diabetes.com./ada.html
Diagnóstico Clínico y Tratamiento;Lawrence M.Tierney Jr.,Stephen J. Mc.Phee,Maxine A. Papadakis;Edit:Manual Moderno,Fecha última de edición:2005;Edición:40;pag:1137-1144.
Tratado de Fisiología Médica;Edit.Mc.Grawn Hill;Autor:Guyton-Hall;Fecha última de impresión:2005;Impreso y traducido en México;Décima Edición;Pag:1063-1074.


Manual de Geriatría;Autor:Alberto Salgado y Francisco Guillen;Edit:Salvat;Fecha de última Edición 2001;Pag:253-261.
Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas de la Secretaria de Salud de la Cd. De México 1999.

Gerich:The Genetic Basic of Type 2 Diabetes Mellitas;Impaired Insulin Secretion Versus Impaired
Insulin Sensitivity 1998,477-503.

Introducción a la Geriatría;Autor Lozano Cardoso;2º Edición;Fecha de Edición:2000;Pag:275-282

Medicina Interna;Autor:Harrison;Editorial:McGrawn-Hill;14º Edición;Fecha de edición:1998;Pag:2238-2245.

CONCLUSIONES

CONCLUSION:
En este estudio se pudo demostrar que no existe ritmicidad en 29 pacientes de Amecameca, estado de México, lo que corresponde a un 93.5% de la población estudiada y que las variables posibles que pudieron influir serian calidad y cantidad de la alimentación y la edad.
El 6.4% restante presento ritmicidad circadiana debido a la influencia dietética y edad.
Existe un cronoma de la glicemia capilar en cada paciente el cual puede ser valorado de manera individual dentro de la atención medica ya que como se menciona este cronoma el cual es un factor importante que interviene en la aplicación de tratamientos.
En esta ocasión podemos mencionar que existe variabilidad en el cronoma de la glucosa en diferentes horas del día, y que puede medirse, analizarse y describirse individual o grupalmente por medio del método cronobiológico y de la utilización de aparatos para medir la glucosa serica pudiendo ser esto un elemento nuevo para la prevención en complicaciones agudas y retardo de complicaciones crónicas en el paciente diabético.

DISCUSIÓN

DISCUSIÓN
Se ha comprobado que existen variables internas o externas que modifican los ritmos biologicos y acorde a los resultados obtenidos se puede demostrar que la variable glucemia sanguinea capilar refiere diferentes cifras durante el transcurso del dia siendo diferente en cada individuo estudiado y que posiblemente tambien se vea influida por factores psicosociales y culturales. Por lo cual consideramos al modelo cronobiologico dentro de la ciencia de la cronobiologia medica como un recurso que se pudiera implementar en el control y seguimiento del tratamiento en el paciente con DM2 ya que por falta de comunicación y recurso economico hace más difícil la prevención de la aparicion de complicaciones lo que repercute en el sistema de salud..
La alternativa en este campo de estudio de la medicina es el conocimiento de que existe un dinamismo cronobiologico, y que con el conocimiento de los ritmos como resultado de regeneraciones pero con intermodulaciones de los ritmos geneticamente ya existentes y con la coordinación que seria igual a un resultado de las relaciones dentro del cronoma que finalmente se traducirian en un presagio que pueda proporcionar el riesgo disminuido o aumentado para desarrollar las enfermedades.

RESULTADOS






















RESULTADOS
En este estudio cronobiológico se obtuvieron tres grupos principales de pacientes, identificandolos acorde a el mesor obtenido de forma individual.
Primer grupo normoglicemico: en un total de seis, los cuales son cuatro mujeres y dos masculinos.
Segundo grupo hiperglicemicos: con un total de once representados por el género femenino. once hiperglicemicos.
Tercer grupo hiperglicemico: catorce pacientes descontrolados. De los cuales diez mujeres y cuatro hombres.
Estos grupos mencionados se dividieron en dos grupos principales en pregeriátricos y geriátricos 18 y 13 pacientes respectivamente.
En el grupo pregeriatrico se encontro a 4 pacientes los cuales corresponden al grupo normoglicemico 3 mujeres y un hombre, 7 hiperglicemicos mujeres y 7 en descontrol seis mujeres y un hombre.
En el grupo geriatrico encontramos 2 pacientes normoglicemicos un a mujer y un varon, cuatro hipeglucemicos mujeres , 7 descontrolados, con cuatro mujeres y tres hombres.
De la población total estudiada sólo se encontro ritmicidad circadiana en 2 pacientes (23 y 24),de 57 y 72 años ambas del género femenino. El primero normoglicémico y el segundo hiperglicémico.
La ausencia de ritmicidad se observo en los 6 varones y 23 mujeres los cuales probablemente se deva a factores dieteticos. Se hace mención a esta variable ya que en la obtención de datos observamos que el grupo con glicemias capilares normales la dieta fue baja en carbohidratos moderada en cantidad, el grupo de pacientes hiperglicemicos aumento el consumo de carbohidratos, en el tercer grupo de pacientes descontrolados ademas del aumento en carbohidratos se observo un aumento, consumiendo aproximadamente lo que corresponde a dos porciones de alimento para dos personas normoglicemicas.

El estudio cronobiológico realizado en el laboratorio de cronobiología dirigido por el Doctor Sánchez de la Peña realizado a 31 pacientes del estado de México ayudo a diagnosticar estados hiperglicemicos y descontrolados de cada uno de ellos, con esto se demuestra que la dieta altera el ritmo cronobiológico de la glucemia capilar y que obtenemos el mesor individual el cual puede incluirse como un método dentro del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.





En la figura 1 se reportan los datos de los mesores obtenidos en cada paciente. Existiendo tres grupos de pacientes, seis normoglicemicos ( 2,3,9,24,29,31) con valor minimo de 93.6mg/dl y un máximo de 116mg/dl; 11 pacientes hiperglucemicos (1,4,5,12,13,14,16,17,21,23,30) con valores de glucemia 128.4 y 198.6 como valores minímo y máximo, 13 pacientes no controlados (6,8,10,11,15,18,19,20,22,25,26,27,28) con valores de 200.5 y 447.2 en valor de mínimo y máximo de glucemia capilar correspondiente.








Figura 2, Con los mesores obtenidos del grupo pregeriatrico se encontro a cuatro pacientes normoglicemicos, tres mujeres y un hombre, siete hiperglicemicos mujeres y siete en descontrol seis mujeres y un hombre.




Figura 3, En esta grafica se representa el mesor individual de cada paciente geriatrico representando dos pacientes normoglicemicos una mujer y un varon, cuatro hipeglucemicos mujeres , 7 descontrolados, con cuatro mujeres y tres hombres.































FIGURA 4 En este grafico se demuestra la acrofase (ritmo) representada en horasen dos pacientes del genero femenino (normoglicèmico) el primero se presenta a las 10:30hrs con una glucosa de
140mg/dl y el otro(hiperglicemico) se puede observar a las 11:42hrs con una glucosa de 170mg/dl .



















En esta Figura 4 se demuestra la Ritmicidad Circadiana (RC) de la Glicemia Sanguínea (GS) de un paciente hiperglicémico (a) descompensado y uno normoglicémico (b). A quienes se les realizarón 5 tomas por medio de un glucómetro digital (Ascenctia contour, Bayern). Dicha RC se resumen tanto con las curvas sinusoidales (negra y roja) ajustadas por medio del cosenor individual. El M mayor (147 mg/Dl) corresponde al paciente a (23) diagnósticado por los médicos alopátas homeostáticos como una diabetes controlada, pero la Cronobiología Médica pone en duda dicho diagnóstico. Ademas el RC defiene la hora exacta de ritmo, en el caso del paciente normoglicémico (b) el horario de su acrofase es las 11:42 h y el del paciente diabético (a) ocurre a las 10:30 h.













Figura 4, En esta serie de gràfica se representan los datos obtenidos de un total de 18 pacientes pregeriatricos encontrando cuatro pacientes con mesor dentro de los parámetros glicemicos normales (tres femeninos, un masculino), siete pacientes femeninas con mesores dentro del grupo hiperglicemico , ocho pacientes con mesores descontrolados (siete mujeres, un masculino).






















Figura 5, Se observa un grupo de trece pacientes geriátricos de los cuales 2 corresponden a valores normales de glicemia (un hombre y una mujer),cuatro femeninos a valores de hiperglucemia capilar,siete a pacientes decosntrolados (cuatro mujeres y 3 hombres).








Figura 6, En esta grafica de pastel se representa el porcentaje obtenido del los tres grupos de pacientes de acorde con los mesores individuales. El 19%son normoglicemicos, el 35% son hiperglicemicos y el 46% son descontrolados

MATERIAL Y METODO

MATERIAL Y METODOS

5 Glucometros
Ascencia contour de BAYER con serie 4402297
Ascencia contour de BAYER con serie 3226028
Ascencia contour de BAYER con serie 4423260
Ascencia contour de BAYER con serie 4424075
Ascencia contour de BAYER con serie 4119722
- 1 software con programa Ascencia Winglucofacts
- 1 cable de datos ascencia
200 tiras reactivas, ascencia microfill de bayer.
200 lancetas
200 sobres de alcohol swab
2 baumanometro Home care
2 estetoscopio home care
1 bascula
4 sillas
1 escritorio
1 mesa de exploracion
1 camara fotografica olimpus
1 libreta scribe forma italiana cuadro grande de 100 hojas
4 lapiceros tinta negra
2 enfermeras
2 medicos
METODO
Se invito a participar a 31 personas de Amecameca Estado de México citando con tiempo anticipado de 6 dias donde se dio una explicación sobre el estudio,recopilando firmas de consentimiento informado, realización de historias clinicas, asi como la capacitacion para el uso adecuado del sistema ascencia contour proporcionando tiras reactivas y lancetas, para realizar la toma de glucemia de 8:00-00:00hrs realizando 5 tomas con intervalos de 4hrs La información es grabada automáticamente al sistema ascencia contour (glucómetro) la cual se transfiere por medio de un cable de datos Ascensia al equipo de computo (software), el cual contiene el progama Winglucofacts donde los resultados obtenidos se resumen en un informe de gráficos y tablas las cuales son analizadas para determinar la variabilidad de la glucemia capilar de cada individuo y de forma grupal por rmedio del Cosenor individual y el cosenor promedio poblacional (metodos Cronobiológicos)respectivamente, el análisis y la descripción de las glicemias se realizaron en el laboratorio de cronobiológia medica.Se encuentra plasmada parte de la información en bitácoras de cada uno de los pacientes.

LISTA DE PACIENTES QUE INGRESARON AL PROTOCOLO DE INVESTIGACION

OBJETIVO

OBJETIVO
Demostrar que en un ritmo circadiano la glucemia capilar presenta variaciones y que quizas no en un futuro lejano se pueda implementar el metodo cronobiologico como un elemento más en el tratamiento de elección y efectivo en la medicina moderna.

HIPOTÉSIS

HIPOTESIS

El estudio del ritmo circadiano de la glucemia capilar por medio del método cronobiologico puede demostrar la existencia de variabilidad, la cual puede implementarse como principio para realizar acción medica en el tratamiento de la DM2



Con un estudio cronomico de la glucemia capilar por individuo dependera un mejor manejo del paciente diabetico y asi mejorar el estado de salud del paciente detectando y previniendo de manera mas precisa las descompensaciones metabolicas a largo y corto plazo, disminuyendo así la incidencia precoz de complicaciones crónicas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad cronica degenerativa la cual se diagnostica atravez de la clínica por los síntomas (poliuria,polidipsia y polifagia), y rectificado por laboratorio ( glucemia serica y/o capilar)cumpliendo con los criterios diagnosticos basados en los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Por lo cual y considerando que la diabetes mellitus tipo 2 ya es un problema de salud que su frecuencia va en aumento y existiendo cada vez mayor demanda de pacientes con dicha patología tanto en instituciones gubernamentales como a nivel privado y que no existen los suficientes recursos para la atención.Se realiza esta tesina con el propósito de reconocer que existe un cronoma en el de la glicemia de cada paciente el cual pueda permitir revaloración continua en la atención del tratamiento y prevención en las complicaciones

MARCO TEORICO

MARCO TEÓRICO

DIABETES MELLITUS:

CONCEPTO
La diabetes mellitus, comprende a un grupo heterogéneo de enfermedades sistémicas, crónicas, variables de predisposición hereditaria y la participación de diversos factores ambientales que afectan al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas que se asocian fisiopatológicamente con una deficiencia en la cantidad, cronología de secreción y/o en la acción de la insulina. Estos defectos traen como consecuencia una elevación anormal de la glucemia después de cargas estándar de glucosa e incluso en ayunas conforme existe mayor descompensación de la secreción de insulina.
CLASIFICACION DE DIABETES MELLITUS.
Existen numerosas clasificaciones, siendo la más aceptada la formulada por el Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus emitida en 1997, que la divide en dos tipos principales sin considerar la edad de inicio: diabetes mellitus tipo 1 (DM 1) y diabetes mellitus tipo 2 (DM 2); en este último se incluye a más de 90% de todos los diabéticos, razón por la cual aquí se describirá únicamente la DM 2 y en particular su manejo en el primer nivel de atención (pacientes ambulatorios que no requieren hospitalización).




EPIDEMIOLOGIA:
La diabetes en México: Qué nos dice la encuesta nacional de salud? / Diabetes in Mexico: What does the national health survey tell us
Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP);117(4):307-14, oct. 1994. tab.
Las características sociodemográficas y sanitarias de las personas que se identificaron a sí mismas como diabéticas (autonotificadas) en una encuesta nacional de salud que se realizó en México en 1988 y en la cual se recolectó información sobre más de 200 000 individuos mediante la entrevista de un miembro adulto de cada domicilio. De la población encuestada, 1,2 por ciento dijo ser diabética, y se observó que la frecuencia de la enfermedad aumentaba con la edad y la posición socioeconómica y que era 30 por ciento más alta en mujeres que en hombres. Los diabéticos tenían tasas de notificación de hipertensión, problemas cardíacos y ceguera más altas que el resto de la población. Veinte por ciento de los diabéticos y 12 por ciento de los individuos sin diabetes fumaban. Los diabéticos acudían al médico dos veces más que las personas sin diabetes y sus probabilidades de ser hospitalizados eran cuatro veces más que las de estas. Al final se examinan las limitaciones y los posibles sesgos que encierra la autonotificación como método para detectar a personas diabéticas. Por último se llega a la conclusión de que la diabetes es un importante problema de salud en México y que merece más atención por parte de epidemiológos y otros especialistas en salud publica

Los cambios de estilo de vida producidos en los últimos años han modificado los patrones de enfermedad y de muerte en México.



Con base en los resultados obtenidos en la encuesta nacional de enfermedades crónicas no transmisibles, 8.2% de la población de
20 a 69 años padece diabetes mellitus, 68.7% de ellos tiene conocimiento de su padecimiento y en 31.3% fue hallazgo de la
encuesta. Existen otros padecimientos de origen metabólico que se asocian con la diabetes mellitus y que probablemente se
relacionen como la hipertensión arterial que se presenta en 23.8% de la población, la obesidad en 21.5%, la microalbuminuria en 11.7%, la hipercolesterolemia en 8.3%, la enfermedad renal en 3.5% y la gota en 3.2%. La diabetes mellitus ocupa el primer lugar como causa de muerte entre las enfermedades crónicodegenerativas y representa 16.7% de las defunciones; además, es la cuarta causa de mortalidad general con una tasa de 32.7 por 100,000 habitantes en 1991, la cual,
comparada con la de 1980 (21.10), representa una variación absoluta de 11.67 puntos y 33.59% de variación relativa. INCIDENCIA Y P’REVALENCIA. LA DIABETES MELLITUS (DM) es una de las principales causas de la morbilidad y defunción en México;por lo que ha tenido una tendencia de incremento.hacia la población mexicana la cual ha tenido un incremento en los últimos años, como consecuencia de una mayor ocurrencia del padecimiento.Las principales consecuencias de la DM es la presencia de complicaciones metabólicas, vasculares y neurológicas. A partir de 1960 empezaron a surgir como importantes problemas de salud pública, debido a una mayor sobrevida de los pacientes. En la actualidad la DM es la principal causa de amputación de miembros inferiores y de insuficiencia renal,asi como causa de ceguera en la población económicamente activa y una de las principales causas de discapacidad, mortalidad prematura, malformaciones congénitas y otros problemas de salud agudos y crónicos, como cetoacidosis diabética, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular.
La prevalencia es la medición que permite evaluar mejor la magnitud y tendencia de esta enfermedad.
- En la década de los sesenta la prevalencia estimada por la OMS indicó que 2% de los mexicanos eran diabéticos.
- En 1979 la DM 2 se identificó en 17% de una población de mexicoamericanos de 45 a 74 años que radicaban en Laredo, Texas.
- En 1990 el IMSS informó que en su población atendida la diabetes ocupó el primer lugar de morbilidad..
En 1993 la prevalencia para la población de 20 a 60 años fue de 6.7%. De este grupo 68.7% tenía diagnóstico previo de diabetes y en 31.3% se hizo el hallazgo.Con una mortalidad del 13% de la población diabetica.
Si bien la letalidad total por diabetes es de 9%, cifra que coincide con la correspondiente a la causada por complicaciones renales, se eleva significativamente cuando la causa es por cetoacidosis (23%) o coma hiperosmolar (43%)Durante el periodo de 1985-1994 las complicaciones de DM más frecuente fue la nefropatía diabética, seguida de trastornos de la circulación periférica. Se considera que las complicaciones de la DM han aumentado por un incremento en la incidencia de la enfermedad debido aun inadecuado control metabolico.,por lo que se debe de continuar insistiendo en la integración de nuevos programas de atención al paciente .

FACTORES DE RIESGO:
Los factores de riesgo se utilizan como auxiliares para determinar, predecir o prevenir el desarrollo de la enfermedad o de sus complicaciones como sobrepeso, obesidad, control de las enfermedades concomitantes (hipertensión arterial), trastornos del metabolismo del colesterol y triglicéridos, sedentarismo, estrés emocional, tabaquismo y alcoholismo.
Los factores de riesgo pueden presentarse en cualquier momento de la historia natural de la enfermedad la cuales puede modificarse para facilitar el diagnóstico y tratamiento oportunos con el inicio de medidas preventivas potenciales, lo cual podria repercutir favorablemente en la morbilidad y mortalidad.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Criterios diagnósticos
El término DM 2 se aplica a los trastornos caracterizados por hiperglucemia en ayunas o niveles de glucosa plasmática por arriba de los valores de referencia; el diagnóstico se establece cuando se cumple cualquiera de los siguientes requisitos, de acuerdo con la propuesta del Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus:
- Cuando se presenten los síntomas clásicos de diabetes como poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida injustificada de peso, cetonuria (en algunos casos) y se registre glucosa plasmática casual >200 mg/dL (glucemia determinada en cualquier momento sin ayuno previo).
- Cuando se sospeche DM 2 y se confirme a través de la prueba de detección en un individuo aparentemente sano.
- Elevación de la concentración plasmática de glucosa en ayuno ³ 120mg/dL, en más de una ocasión.

- Glucemia en ayuno menor al valor diagnóstico de diabetes, pero con una concentración de glucosa ³ 200 mg/dL en plasma venoso 2 horas después de la carga oral de 75 g de glucosa, en más de una ocasión.
Para el diagnóstico de intolerancia a la glucosa deben cumplirse las dos condiciones siguientes:
- Glucosa plasmática de ayuno > 110 mg/dL pero < 126 mg/dL.
- Glucemia a las 2 horas poscarga oral de glucosa ³ 140 pero < 200 mg/dL en plasma venoso.
Complicaciones
Las complicaciones estan relacionadas con el grado de hiperglucemia, los trastornos metabólicos asociados, la duración de la enfermedad, la exposición a otros factores de riesgo y el ambiente genético.
Agudas
coma hiperosmolar, la cetoacidosis diabética y la hipoglucemia
Crónicas
- En ojos desarrollo de cataratas, retinopatía, glaucoma y es la principal causa de ceguera adquirida en los adultos de 20 a 74 años de edad.
- Desarrollar daño renal, que se manifiesta por nefropatía (microalbuminuria) e insuficiencia renal crónica.
- Cardiopatía isquémica, enfermedad vascular cerebral e hipertensión arterial.
- Insuficiencia vascular periférica, ( pie diabético),

Neuropatía autonómica en los sistemas cardiovascular, digestivo y genitourinario.
- Infecciones oportunistas piógenas y micóticas crónicas.
Pronóstico
Depende de los factores de riesgo, la evolución de la enfermedad, el grado de control metabólico y la ausencia o presencia de infecciones recurrentes, hipertensión arterial y nefropatía. El embarazo es un factor de riesgo para la progresión de la retinopatía.
Los individuos con proteinuria tienen una supervivencia de 3 a 12 años, pero en presencia de síndrome nefrótico sólo 30 a 50% sobrevive después de 2 a 4 años.
Tratamiento
Esta enfocado a la prevención de las complicaciones microvasculares y macrovasculares con la finalidad de brindar al paciente una mejor calidad de vida, por lo cual se realiza una evaluación médica completa, ya que la enfermedad tiene un comportamiento diferente en cada paciente, obligando a realizar un plan de manejo individual de cada paciente (con base en la edad, presencia de otras enfermedades, estilo de vida, restricciones económicas, habilidades aprendidas de automonitorización, nivel de motivación del paciente y la participación de la familia en la atención de la enfermedad.)
En los pacientes con diagnóstico reciente el inicio del tratamiento lo constituye la educación diabetológica (individual, familiar y grupal) y la motivación.
Dieta
La función principal de la dieta es proporcionar los nutrientes y calorías apropiados a cada paciente para poder mantenerlo en el peso ideal, así como de un mejor control metabólico.Logrando un equilibrio entre los grupos de alimentos.



Grasas
El aporte de grasas en los diabéticos debe ser del 30% las cuales deben integrarse por grasas insaturadas para reducir la ingesta de colesterol a cifras menores de 300 mg por día y disminuir el riesgo de aterogénesis.
Proteínas
Para prevenir el daño renal en los diabéticos las proteínas se calculan a 0.8 g/Kg. de peso corporal/día. En los que ya tienen nefropatía la restricción (0.6 g/Kg./día) para reducir la proteinuria y retrasar la progresión hacia insuficiencia renal.
Sal
La cantidad debe ser 3 g/día para no favorecer la aparición de hipertensión arterial. En el paciente hipertenso debe ser no mayor de 2.4 g/día.
Vitaminas
Los aportes de ácido ascórbico y vitaminas A y E son importantes debido a que son secuestradores de radicales libre debido a que impiden el desarrollo de ateroesclerosis
. El suministro de piridoxina reduce la proporción de hemoglobina glucosilada.
Edulcorantes
Se pueden permitir edulcorantes como la sacarina en cantidades < 500 mg/día o apártame < 50 mg/día. El sorbitol, manitol y fructosa



Las calorías se dividen en los tres alimentos principales de la siguiente forma: desayuno 20%, comida de 20 a 30%, cena de 20 a 30% y en dos o tres pequeñas colaciones entre comidas de 10% cada una.
Ejercicio o actividad física
Recurso auxiliar importante en la atención del diabético.
Aportando beneficios como:
Disminución de la concentración de glucemia
2. Disminución de la concentración basal y posprandial de insulina.
Disminución de la concentración de hemoglobina glucosilada.
4. Mejoría de la sensibilidad a la insulina al incrementar el número de receptores insulínicos y la afinidad con la hormona.
5. Mejoría en la concentración de los lípidos plasmáticos:
6 - Disminución de los triglicéridos totales.
7 - Disminución del colesterol total y de las lipoproteínas de baja
Densidad (LDL).
- Aumento de las lipoproteínas de alta densidad (HDL).
- Aumento en el gasto de energía.
- Reducción de peso al combinarlo con un plan de alimentación adecuado.
- Disminución del tejido adiposo.

- Mantenimiento de la masa corporal magra.
6. Mejoría en el acondicionamiento cardiovascular.
7. Mejoría en la sensación de bienestar y la calidad de vida.
Consideraciones en la prescripción del ejercicio físico
- Debe iniciarse de forma lenta y progresiva, además de practicarse a intervalos regulares por lo menos 3 a 4 veces por semana y gradualmente aumentar la duración. Iniciar con sesiones de máximo 20 minutos.
- No debe implicar trauma para los pies.
- El ejercicio prolongado puede potenciar los efectos hipoglucemiantes, tanto de los agentes orales como de la insulina.
- Si la glucemia en ayuno es >300 mg/dL, se sugiere posponer el ejercicio hasta que sea controlada.
- La práctica de ejercicio después de las cuatro de la tarde puede reducir la liberación de glucosa hepática y disminuir la glucemia en ayuno.
- El ejercicio puede reducir la hiperglucemia pos-prandial.
- En los diabéticos que reciben insulina se procurará: No realizar ejercicio durante el efecto máximo de la insulina. Administrar la insulina lejos de los segmentos corporales que se ejercitan. Si recibe una sola dosis de insulina de acción intermedia, disminuirla 30% los días en que se realiza el ejercicio.
- Están contraindicados los deportes de contacto (fútbol, baloncesto, karate, etcétera) y los aeróbicos de alto impacto.

- Los pacientes con pobre control metabólico y los que tienen complicaciones diabéticas como retinopatía proliferativa activa, deben evitar aquellos ejercicios que se asocian con aumento de la presión intraabdominal, movimientos rápidos de la cabeza o riesgo de trauma ocular. Los diabéticos que además son hipertensos deben evitar el levantamiento de pesas y la maniobra de Valsalva.
Tratamiento farmacológico
Se debe considerar éste cuando no se puede lograr niveles plasmáticos de glucosa cercanos a las cifras normales con la terapia nutricional y el ejercicio físico;
Hipoglucemiantes orales
En la actualidad sólo se emplean dos tipos de hipoglucemiantes orales: sulfonilureas y biguanidas.
Sulfonilureas
Son eficaces en pacientes con DM 2 que tienen secreción endógena de insulina, no son alérgicos a las sulfas, no tienen daño hepático o renal severo, no cursan con embarazo, no están amamantando ni tienen descontrol que amerite hospitalización.
Su accion es la estimulacion de las células beta del páncreas. Las nuevas sulfonilureas del tipo de la glimepirida tienen acción en receptores específicos de sulfonilureas y condicionan una respuesta más fisiológica en la producción de insulina. La persistencia de niveles de glucemia adecuados a pesar de un incremento en los niveles de insulina sugiere algunas acciones extrapancréaticas de esta familia de fármacos.




Farmacodinamia
En general se absorben rápido. La concentración máxima se alcanza en corto tiempo y se difunden con rapidez a los tejidos. Su principal efector es la célula beta. Se unen a las proteínas plasmáticas en más de 90%, lo que les confiere acción prolongada; debido a esta propiedad, en el tratamiento crónico se recomienda una o dos dosis diarias. Su degradación se lleva a cabo principalmente en el hígado y sus catabolitos son eliminados por el riñón o la bilis. Algunos de los catabolitos pueden tener acción hipoglucemiante como la clorpropamida y la glibenclamida; esta condición explica que en ocasiones tengan una acción aún más prolongada, sobre todo en pacientes con insuficiencia renal.

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES HISTORICOS.

La cronobiología es una ciencia exacta que estudia la estructura temporal de cualquier fenómeno biológico, la interacción de los organismos y sus cambios predescibles ,los que cuantifica algorítmicamente observa , estudia y mide los cambios bioquímicos de nuestro organismo, como la respiración, la temperatura corporal y todas las funciones corporales para calificarlas en un espectro.
Esta área se consideran tres elementos: los ritmos ,las características estadísticas de los fenómenos biológicos que se conocen como cronas y la estructura temporal que le llamamos cronoma, cron-tiempo oma- forma del tiempo.

La luz, el ruido, los campos electromagnéticos son sincronizadores externos que afectan los ritmos. El ritmo es endógeno porque se observo que si aun ratón se le quitan ,los ojos, ya que este puede modificar sus características rítmicas de temperatura y actividad .Demostrando que la luz influye como regulador oscilatorio en el cerebro.
.
El dr Salvador Sánchez de la Peña nació en la ciudad de México el 14 de noviembre de 1948.
En 1981 recibe el premio internacional de la cronobiología otorgado por la Fondazione Hoechst (ITALY) en el XV congreso de la sociedad internacional de cronobiología, celebrado en la ciudad de Minneapolis, Minnesota, estados unidos.

Es becado por el CONACYT de 1982 a 1985 para realizar los estudios de maestría y doctorado en la universidad de Minnesota y en el Cinvestav del IPN.





EL Dr. Sánchez de la Peña observo que cada célula u órgano de nuestro cuerpo posee una estructura temporal (cronoma) que trabaja con diferentes componentes rítmicos (cronas),
las cuales no solo marcan las horas sino los días y los años.

En 1975, el Dr. Sánchez Peña se dedico a realizar estudios sobre el cáncer en compañía del DR. Pedro Gómez en el hospital de oncología del centro medico nacional siglo XXI del IMSS, realizando también trabajos en biología molecular en tumores murinos. Posteriormente realizaron investigaciones de los ácidos nucleicos en pacientes con linfoma.

En 1979 el Dr. Sánchez de la Peña conoció al Doctor Franz Halberg, padre de la cronobiología.a quien le intereso mucho sobre sus investigaciones por lo que obtuvo una beca por la dirección de investigación médica del IMSS continuando estudios en la Universidad de Minnesota.

Continuo con los estudios en linfocitos de enfermos con cáncer ovárico y en la extracción de los ácidos nucleicos, realizando 6 tomas de sangre cada 4 horas para cubrir un ciclo de 24hrs , validando así por primera vez el ritmo circadiano del ARN.
Realizando tomas de sangre periférica cada 240minutos, iniciando así la cronobiología de los rítmos circadianos.

Específicamente aislaba los linfocitos, el ARNtotal, ARN ribosomal y ARNm.Los resultados que obtenía eran sorprendentes porque las graficas mostraban que había una oscilación prominente en la cantidad de ARNtotal y ARNm, y que variaba mucho de la mañana a la noche. Como si se tratara de un péndulo macromolecular oscilante dentro de nosotros






Sus principales contribuciones en el campo de la cronobiología del Doctor Salvador Sánchez . de 1979 a 1989 en la universidad de Minnesota bajo la dirección del profesor
Franz halberg, y de 1990 a 1993 en el Albano Medical Collage y en el Samuel Stratton VA medical Center- en la ciudad de Albano, nueva Cork son:
1) la cronoinmunomodulación de ciclosporina sobre la susceptibilidad circadiana a la muerte por malaria en ratones.
2) La cronoinmunomodulación del crecimiento de leucemia L1210 en ratones debida al antibiótico Cefodizime (cefalosporina de tercera generación)
3) La cronoinmunomodulación del crecimiento del Meth-A-sarcoma en ratones Balb/c debida a la administración de melatonina.
4) Los mecanismos neuroendocrinos de la crononeuroinmunomodulación: Feed-sidewards, donde interactúan las glándulas pineal-adenohipofisis y suprarrenal.


En la fisiología homeostática, se manejan dos formas de control de los fenómenos biológicos, estos son los FEEDBACKS y FEEFORWARDS, rara vez se especifica el tiempo (circadiano o ultradiano) cuando ocurren, en cambio, el feedsiwards , es un mecanismo cronobiológico donde tres entidades rítmicas (actor=adenohipófisis,modulador=pineal y reactor=glándula suprarrenal) interactúan en tiempos prescindibles.
Generalmente en la biomedicina se reconoce que las interacciones neuroendocrinas de nuestro cuerpo se realizan en base hipotética, en ejes imaginarios. Para nosotros estos ejes deben de comportarse de manera oscilante, puesto que la funcionalidad del eje adenihipófisis-suprarrenal, depende de otras interacciones cambiantes, ya sea del sistema inmune o de la glándula pineal, constituyendo una red. De esta manera el concepto de feesiward es el ideal para las redes rítmicas funcionales.





La cronobiología medica se introdujo a nuestro país en 1994 con la finalidad de aplicarla a la medicina(la cronobiomedicina)
Siendo prueba de ello los trabajos del doctor Hugo Arechiga realizados en el Cinvestav – IPN, la creación de un laboratorio de cronobiología y cronogeriatría y la edición de una revista.


El doctor Hugo Arechiga Urtusiastegui, dirigió el departamento de biofísica del Cinvestav-IPN. Realizo investigaciones de los ritmos biológicos,en los acociles,(procambarius bouvieri). reconocido como uno de los cronobiologos pioneros de nuestro país.

El Doctor Raúl Aguilar Robledo de la universidad Nacional Autónoma de México, analiza las características rítmicas reguladoras de un grupo de células ubicadas en la base del hipotálamo en los mamíferos.Tal agrupación constituye el núcleo supraquiasmático y al parecer este regula el ritmo de algunas funciones vitales de los roedores.
El doctor Mauricio García Saenz actual vicepresidente de la academia nacional de medicina,el primero en realizar estudios de cronoradioterapia en México.

El doctor . Martín del campo de departamento de farmacología de la UNAM, que trabaja en el estudio de cambios estacionales en la influencia del estado de ánimo de los individuos, y el Maestro en ciencias Humberto
Ruíz de la Universidad de Morelia efectúan estudios de farmacología de bloqueadores bloqueadores en la presión arterial del ser humano.
.






Actualmente la aplicación de la cronobiología en el campo de la medicina
Es la investigación realizada por el doctor Sergio Islas, director de la unidad de investigación en enfermedades
Metabólicas del IMSS, con un grupo de enfermeras del CMN siglo XXI.
Realizando estudios sobre las variaciones de la presión arterial y pulso cardiaco durante 48hrs por el método de autoritmometría.

Actualmente la cronobiología es un instrumento de la medicina del siguiente milenio y representa un gran reto para la medicina establecida porque propone que los tratamientos médicos sean aplicados en tiempos y momentos oportunos
Lo que se busca es determinar la terapia medica mas efectiva, especificando en que hora del día, de la noche o de la madrugada es mejor y menos tóxica. .Esto lo realiza el doctor Levi en Francia, el doctor Halberg en Minnnesota y el doctor Hrushensky en Nueva Cork, EUA.
La cronobiología tiene gran repercusión en muchos paises . Las técnicas cronobiológicas como la autoritmometria, la cronoterapía, la cronoradioterapia e inclusive nuevos medicamentos que tiene elementos que se liberan al torrente circulatorio en forma sinusoidal y en cierto tiempo son una alternativa.
La cronobiología es reconocida dentro de los círculos medicos nacionales y extranjeros gracias a la realización de congresos y foros latinoamericanos dirigidos a la población, a estudiantes, y gente interesada en los ritmos biológicos.Estos eventos son organizados por la sociedad mexicana de fisiológia y algunos grupos de brasil y Norteamérica.
Recientemente el doctor Javier Vázquez director de la división en biología de la reproducción, realizo el primer taller de cronofarmacologia de la universidad autonomametropolitana.

.
.




Educación e investigación interdisciplinaria e interinstitucional son los principales fudamentosra que la cronobiología adquiera una gran dimension en nuestro pais.

Cualquier medicina que se aplique en el futuro debe tomar en cuenta la cronobiología, porque es una herramienta que facilita la identificación,prevision, diagnostico y tratamiento de enfermedades.

El apoyo para desarrollar la investigación en esta area es crucial se requiere de mas fondos porque los instrumentos utilizados son de alto costo.pero los dividendos en la atención de la salud seran grandes.

Se ha comentado que algunos medicamentos estimulan, inhiben o que son tóxicos. Hay contradicción en estos estudios hemostáticos, ninguno considera el efecto de la sustancia en el tiempo, en un país y en esta inconsistencia de resultados, esta la consistencia de la cronobiología.

El estuidio del ritmos de los fenómenos biologicos de manera individual tendra mas apoyo,asi se identificara el cronoma de cada individuo enfermo para tratarse de manera integral.

INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN

La primera referencia a la diabetes se encuentra en el pairo de Ebers encontrado en 1862 en Tebas. La antigua literatura hindú en los Vedas describe la orina pegajosa, con sabor a miel y que estas atrae fuertemente a las hormigas de los diabéticos.
Demetrio de Apamea refirió el diagnostico de la diabetes mellitus.Apoonio de Memfis acuño el termino de diabetes a partir de Alalfa-Dia “a traves y Beteo=betes “pasar para definir un estado de debilidad ,intensa sed y poliuria.
Algunos años mas tarde otro medico inlgés publicó sus observaciones sobre 2 casos de diabetes, descubriendo muchos de los síntomas y el olor a acetona (que confundió con olor a manzana) y proponiendo una dieta pobre en hidratos de carbono y rica en carne,con complementos a base de antimonio opio y digital.
Una de las mayores figuras fue el fisiológo francés Claude Bernard (1813-1878) que realizo importantes descubrimientos, incluyendo la observación de que el azúcar que aparece en la orina de los diabéticos había estado almacenado en el hígado en forma de glucógeno.
Las funciones del páncreas como glándula capaz de reducir los niveles de glucosa en sangre comenzaron a aclarase en la segunda mitad del siglo XIX.
En 1889 Oskar Minskowski y Josef von Mering realizarón cirugías a perros donde mostraban todos los síntomas de una severa diabetes con poliuria, sed insaciable e hiperfagia, hiperglucemia y glucosuria.De esta manera quedo demostrado que el páncreas era necesario para regular los niveles de glucosa.
En 1869 un joven médico Berlines Paul Langerhans había observado unos racimos de células pancreáticas. Hubo que esperar hasta 1893 que Foouard Laguesse sugirió que estos racimos de células, que el había llamado “islotes de Langerhans” constituía la parte endocrina del páncreas.




Sus ideas fueron continuadas por Jean de Meyer quien denomino insulina a la sustancia procedente de los islotes que debió poseer una actividad hipoglucemiante.

DESCUBRIMIENTO DE LA INSULINA
Fue realizado en 1921 por Sir Frederick Grant Banting quien junto a Best ligaron el conducto pancreático de varios perros y obtuvieron un estracto de páncreas libre de tritpsina, observando que la administración de este estracto reducia o anulaba la glucosuria.
Definiendose actualmente a la Diabetes Mellitus como el conjunto de alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas que se produce cuando existe la deficiencia absoluta o relativa de insulina, que a su vez se manifiesta como hiperglucemia.
Las funciones principales de la insulina son la de favorecer la captación de glucosa por parte de los tejidos periféricos que son sensible a ella y la inhibición de la producción hepática de glucosa. Cuando estos mecanismos fallan, se elevan los niveles de glucosa en sangre, o que por varios mecanismos se inducen la aparición de complicaciones micro y macrovasculares a distintos niveles, las cuales son la causa del deterioro en la calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad.

La diabetes mellitus de acuerdo a la última clasificación propuesta por la Asociacion Americana de Diabetes, identifica 4 categorias principales que a continuación se describe:

1.- diabetes mellitus tipo 1, es de origen autoinmune y los pacientes requieren el uso de insulina para evitar la cétosis.
2.-Diabetes mellitus tipo II o no dependiente de insulina, e asocia principalmente a la obesidad.
3.- Diabetes gestacional
4.-El últimogrupo incluye todas las demás causas de diabetes como son otras endocrinopatías el uso de algunos medicamentos,las relacionadas a enfermedades pancreáticas y síndromes genéticos que asocian a la enfermedad.



Los estilos de vida en los ‘ultimos años han favorecido los patrones de enfermedad y de muerte en México que junto con la mayor esperanza de vida es factor importante en dicha modificación.

Los sistemas de salud han de implementar programas y estrategias para responder a la necesidad de cambio y ser capaces de satisfacer la creciente demanda de los enfermos diabéticos y modificar las tendencias de estos padecimientos que puedan prevenirse.

En la salud, durante la mayor parte de edad adulto, existen cambios como una función de las etapas de los ritmos. Como genome, sacado del gene y el cromosoma, omitiendo las partes de las palabras de raíz, chronome es sacado de chronos (el tiempo), nomos (la regla) y el cromosoma para describir la estructura de ritmos y tendencias que caracterizan cada variable biológica en su gama fisiológica de variación. La cronobiología manera la gama aparentemente indivisible en ritmos.
Desde épocas muy remotas de la humanidad el concepto del tiempo y la periodicidad de los fenómenos naturales han sido reconocidos como elementos cambiantes de la naturaleza.

Desde Avicena e Hipócrates el tiempo y la variación periódica de las enfermedades eran determinantes para resolver su tratamiento y pronóstico. La variación del sueño y la vigilia atrajo la atención de Aristóteles quien la atribuye al corazón y mas tarde Galeno lo atribuye al cerebro.

A finales de los años 1960, un estudiante que trabaja en el laboratorio del genetista de Drosófila famoso Seymour Benzer se identificó el modelo anormal de comportamiento circadiano. Periodo llamado Este mutante vuela o llamado por mutantes, y todos sus problemas de control de entrada y salida del trabajo (cronometraje)circadianos fueron remontados a diferente " mutaciones de cambios en " llamado por un solo gene .




Esto tomó aproximadamente 20 años del descubrimiento inicial para reproducir y determinar la secuencia del gen del nucleótido , el primero " el gene de reloj. " (chronomes)http://www.hhmi.org/biointeractive/clocks/clocks_main.html

Relojes internos siguen al ciclo de 24 horas de día y noche y luz y oscuro, permitiendo a organismos adaptar su comportamiento en consecuencia. Si estos diario - o ritmos circadianos ayudan a un organismo unicelular a esperar(prever) los primeros rayos de luz de mañana o un roedor se prepara durante una noche ocupada foraging para el alimento, ellos son un rasgo universal de vida sobre la tierra. la fruta, la Drosófila melanogaster.
También se refiere que existen “Los relojes biológicos, o circadianos”,los cuales funcionan en un ciclo de 24 horas el cual gobierna el sueño y el despertar, el descanso y la actividad, la temperatura del cuerpo, el rendimiento cardíaco, el consumo de oxígeno y la secreción de las glándulas endocrinas. Dando como consecuencia que en los mamíferos el reloj circadiano interno reside en el cerebro, y la luz solar es la señal que diariamente reajusta este reloj.
La Cronobiología es una ciencia que estudia la organización temporal de los seres vivos, sus alteraciones y los mecanismos que la regulan, basada en el método científico. Actualmente a pesar de los adelantos de biología molecular e informática médica, continúan considerando los fenómenos clásicos de una forma homeostática. Pero actualmente la tendencia de la medicina continua la medición del cronoma y los ritmos de las variables fisiológicas del ser humano para tratar de corregir y prevenir enfermedades e inclusive implementar tratamientos medico-farmacológicos individuales.

En casos raros, perturbaciones severas en el reloj de cuerpo pueden ser heredadas, con problemas que afectan a los miembros de familias particulares.







Actualmente se han realizado estudios sobre el cronoma y variabilidad de la glucosa en normoglicémicos ydiabéticos tipo 2 cuya información se encuentra recopilada en las tesinas del año2006,donde se comprobaron ciclos circadianos y variabilidad de los mismos por la posible influencia de mecanismo neuroendocrinos temporales donde la interacción de diferentes identidad alteran la armonía del cronoma.

Dichas investigaciones e información han sido documentadas en el Laboratorio de Cronobiología Médica (LCM) de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

De esta forma nuestra Escuela desarrolla investigación de punta en el campo de la Cronobiología Médica

RESUMEN

RESUMEN
Introducción. Con la utilización del método cronobiológico se puede llegar a determinar la variabilidad circadiana de la glicemia (GS) en el ser humano la cual podría considerarse como un elemento nuevo que se incluya en el tratamiento. Objetivo. Por medio del método cronobiológico determinar la variabilidad de la glicemia capilar en pacientes del estado de Mex.diagnosticados con DM2. Metodologia materiales: Se invito a participar a 31 personas de Amecameca Estado de México donde se dio una explicación sobre el estudio, recopilando firmas de consentimiento informado, realización de historias clínicas , así como la capacitación para el uso adecuado del sistema ascencia contour proporcionando tiras reactivas y lancetas, para realizar la toma de glucemia de 8:00-00:00hrs realizando 5 tomas con intervalos de 4hrs La información es grabada automáticamente al sistema Ascencia contour (glucómetro) la cual se transfiere por medio de un cable de datos Ascensia al equipo de computo (software), el cual contiene el progama Winglucofacts. Resultados:No se demostro ritmicidad circadiana grupal solo en dos pacientes femeninos, correspondientes al grupo normoglicemico e hiperglicemico. Sólo se observa la existencia de una ritmicidad en dos pacientes uno normoglicémico y otro hiperglicémico de 57 y 72 años respectivamente perteneciendo al género femenino obtuvimos a tres grupos principales de diabeticos por medio de los mesores individuales se clasificaron como pacientes normoglicemicos, hiperglicemicos,y descontrolados.tambien una clasificación acorde a su edad (pregeriatricos y geriatricos) con la misma clasificación.DISCUSIÓN. Se ha comprobado que existen variables internas o externas que modifican los ritmos biologicos y acorde a los resultados obtenidos se puede demostrar que la variable glucemia sanguinea capilar refiere diferentes cifras durante el transcurso del dia siendo diferente en cada individuo estudiado y que posiblemente tambien se vea influida por factores psicosociales y culturales,la ausencia de ritmicidad grupal es el reflejo de ello.En dos pacientes se encuentra ritmicidad el hiperglicemico probablemente a la dieta,el sedentarismo y edad ,el normoglicemico por la edad Por lo cual consideramos al modelo cronobiologico dentro de la ciencia de la cronobiologia medica como un recurso que se pudiera implementar en el control y seguimiento del tratamiento en el paciente con DM2 ya que por falta de comunicación y recurso económico hace más difícil la prevención de la aparición de complicaciones lo que repercute en el sistema de salud.. CONCLUSIÓN: si bien una vez más se comprueba que existe variabilidad en el cronoma de la glucosa en diferentes horas del día, y que puede medirse, analizarse y describirse individual o grupalmente por medio del método cronobiológico pudiendo ser esto un elemento nuevo para la prevención en complicaciones agudas y retardo de complicaciones crónicas en el paciente diabético.

GLOSARIO

GLOSARIO
ACROFASE: Corresponde a la medida de localización temporal del ritmo. Distancia que se expresa en unidades de tiempo o en grados negativos, de un punto de referencia y el momento donde ocurre la cresta del ritmo o pico temporal. También considerado como el momento en un lapso donde se observa con mayor probabilidad el fenómeno biológico en cuestión.
AMPLITUD: Es la media de un cambio rítmico; se da con el ajuste de la función coseno, y/o también corresponde a la mitad de la distancia entre cresta y valle en la curva sinusoidal.
CRONOBIOLOGÍA: Es la Ciencia basada en la medición, cuantificación e interpretación de los fenómenos biológicos y sus interacciones por medio de la determinación estadística de la estructura temporal de cualquier organismo vivo; determinando la clase y tipo de ritmo, su frecuencia y período.
CRONOMA: “Cronos” tiempo, “Oma” forma o estructura. Estructura temporal de la vida.
DIABETES MELLITUS. Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizado por hiperglucemia provocada por defectos de la insulina en la secreción, acción o ambas. Acompañada de daño, disfunción e insuficiencia a largo plazo de diversos órganos, en especial ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.GLUCEMIA: Nivel de glucosa capilar o plasmática en cualquier hora del día.
GLUCOSA: Carbohidratos que ingresa al torrente sanguíneo por medio de la alimentación, para la formación de energía
INSULINA: Hormona secretadas por las células betas de los islotes de Langerhans del páncreas, sintetizada a partir del ácido desoxirribonucleico con peso molecular aproximado e6000, y que regula el metabolismo de la glucosa sanguínea.secretada de 30 a 40mU de insulina diaria en un paciente sano.

MESOR: Valor medio de la curva coseno ajustada a los datos mediante el método de los mínimos cuadrados, es el promedio estadístico del ritmo con método cósenos.
MÉTODO DE COSENOR: Conjunto de fórmulas matemáticas empleadas para verificar la recurrencia de los ritmos y para estimular las características del ritmo.
RITMO: Fenómeno repetitivo que puede ser formulado algorítmicamente, cuya conducta periódica puede ser demostrada por medio de estadística diferencial.
RITMO CIRCADIANO: “circa” alrededor de; “diez” días o 24 horas. Componentes rítmicos que duran 24 horas.

INDICE

I.INDICE
II.RESUMEN
III.INTRODUCCIÓN
IV.ANTECEDENTES
V.MARCO TÉORICO
VI.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
VII.HIPÓTESIS
VIII.JUSTIFICACIÓN
IX.OBJETIVOS
X.MATERIAL Y MÉTODOS
XI.RESULTADOS
XII.DISCUSIÓN
XIII.CONCLUSIONES
XIV.BIBLIOGRAFIA
XV.ANEXOS